lunes, 12 de diciembre de 2011
domingo, 11 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
Método Socrático
Sócrates dialogando.
El método socrático o método de Elenchus o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
Es una forma de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a enzarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.
Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales.
La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. Véase reducción al absurdo.
El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.
Métodos socraticos
Elenchos (del griego: ἔλεγχος, una examinación cruzada con el propósito de la refutación, más conocida como 'elenchus', es la técnica central del método socrático).En los primeros diálogos de Platón, la técnica de elencos es la técnica que Sócrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o definición ética de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su formulación generalizada, ésta tiene los siguientes pasos:
1. Un primer interlocutor A establece una tesis o afirmación, por ejemplo: 'El coraje es la resistencia para el alma', lo cual el interlocutor B considera incierto y por eso lo lanza para su refutación y examen.
2. El interlocutor A recibe de su interlocutor B su opinión con sus premisas adicionales. Por ejemplo: 'El coraje es algo bueno y aceptable, sin embargo, la resistencia ignorante o inconsciente o sin un fin no es buena.'
3. Entonces el interlocutor A argumenta, y el interlocutor B lo reconoce, que esas premisas adicionales implican lo contrario de la tesis original, es decir, 'El coraje no es la resistencia para el alma' ya que si el coraje es bueno y la resistencia no lo es en todos sus casos, entonces el coraje no puede ser resistencia.
4. El interlocutor A muestra que él ha demostrado como la tesis del interlocutor B es falsa y por tanto su negaciòn es cierta.
Al mismo tiempo el interlocutor B podría abogar porque la primera premisa es falsa y que en realidad la resistencia es mala y por tanto el coraje no es la resistencia. Ya que se ha partido de esa premisa supuesta. Sin embargo, cuando se sigue estando de acuerdo por ámbos o si no se está pero no se dan argumentos para el cambio de opinión entonces son las otras hipótesis las que deben ser incorrectas. Lo que se ha hecho es descartar hipótesis en búsqueda de la verdad. Para evitar caer en la falacia del razonamiento circular se debe estar de acuerdo en la primera premisa y dispuesto a desecharla en caso de que se encuentres hipótesis ciertas que no sustenten a la premisa.Un examen más profundo puede llevar a una nueva, más definida, descripción del concepto considerado, es este caso se invita a la examinación de la afirmación El coraje es la intencionada, sabia o consciente resistencia para el alma. Es decir, invita a modificar la primera premisa y considerarla incompleta añadiendo el término consciente o con conocimiento. La mayoría de las averiguaciones socráticas consisten en una serie de elenchai o elecciones que típicamente acaban en aporía o una dificultad lógica tipo paradoja. En estos casos los interlocutores no sabrían más que decir. La naturaleza exacta de las elecciones está sujeta a un gran debate, en particular concerniente a sí es un método positivo, que dirige hacia el conocimiento, o un método negativo usado solamente para refutar falsas afirmaciones autoproclamadas como conocimiento. es decir, se puede descubrir nuevas ideas a partir de la simple deducción lógica de las premisas o por el contrario solo se puede averiguar si la premisa es cierta o falsa. El método socrático es un método negativo de eliminación de hipótesis, en el cual las mejores hipótesis son encontradas mediante la identificación y la eliminación de aquellas que conducen a contradicciones. El método de sócrates es una búsqueda de las hipótesis subyacentes o axiomas que subconcientemente dan forma a nuestras opiniones y hacerlas el centro de nuestro escrutinio para determinar su consistencia con otras creencias. Su forma básica es una serie de preguntas formuladas como test de lógica y hechos con la intención de ayudar a una persona o grupo a descubrir sus propias creencias sobre un tema, explorando las definiciones, buscando caracterizar y catalogar las propiedades compartidas por varias y diferentes premisas. Aristóteles atribuyó a Sócrates el descubrimiento del método de definición e inducción, el cual, él proclamó como la esencia del método científico. Aunque Aristóteles también alegó que este método no era apto para la ética.
Sócrates generalmente aplicó este método de examinación a conceptos que parecen no tener una definición concreta o definida. Por ejemplo, conceptos pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabiduría, templanza, coraje y justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implícitas de los interlocutores, trayendo a colación inconsistencias y casos inadecuados que no cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o desconcierto conocido como aporía. A la vista de estas incompetencias, el mismo Sócrates declaró su ignorancia, donde otros todavía proclamaban tener acierto o conocimiento. Sócrates creía que su conocimiento o percepción de su ignorancia le hacía ser más sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban tener conocimiento. Aunque esta creencia parece ser para paradójica o contradictoria a primera vista, de hecho le permitió a Sócrates descubrir sus propios errores donde otros asumían que estaban acertados. Este hecho, es conocido por la anécdota del oráculo de Delphi que se pronunció diciendo que Sócrates era el hombre más sabio entre todos los hombres.
Sócrates usó esta afirmación junto con la de que era consciente de sus límites en sus llamamientos. Consecuentemente, dijo que un buen y bondadoso mandatario consistía en que esté cuidadara de su alma, moral verdadera y de su entendimiento ya que la riqueza no trae la bondad pero la bondad trae consigo la riqueza y cualquier otra bendición tanto individualmente como para el estado y la vida sin examinación, diálogo o discusión no vale la pena vivirla. Y con esto en mente el método socrático fue empleado.
Ironía socrática
El método socrático también se conoce como "ironía socrática". La ironía es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates (filósofo griego) en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil entender el porqué de la ironía. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de dentro de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia en todo lo posible, de lo real.lunes, 21 de noviembre de 2011
David rodríguez curí
Autor
El Castillo Unanue y su problemática estructural y turística
El Castillo Unanue hoy en día está pasando por un olvido total y su estructura física está en mal estado y no hay turismo en ese lugar pero ni la las autoridades ni el pueblo no hacen nada para solucionar este caso que podría traer buenos aportes a la población de Cañete y hacerse más conocido nacionalmente eh internacionalmente.
Porque si revisamos al castillo lo encontraremos en mal estado es por eso que está cerrado hoy en día el castillo. Cañete no podrá salir adelante en el ámbito del turismo por eso todos tenemos que apoyar.
Para que al Castillo lo abran otra vez debemos de arelar su estructura fisca Y de ahí hacer promociones a través de Radios y Televisoras, también se podría ir a los colegios a dar charlas del Castillo Unanue para que los jóvenes estén informados de la maravilla de arquitectura que tiene Cañete para brindar a los turistas.
lunes, 31 de octubre de 2011
el aprendizaje
LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE
Poca gente aprende con eficiencia muchas personas creen que el aprendizaje se obtiene con solo leer o escuchar.
El aprendizaje es una ciencia basada en principio y procedimientos en definidos, cualquiera que sea nuestra capacidad o nivel escolar podemos ensañarnos a usar estos principios con eficacia para aprender algo.
¿Que es el aprendizaje?
a) El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas.
b) es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.
Habíamos hablado de que el aprendizaje es un proceso el cual se realiza de acuerdo por los siguientes principios y reglas:
1. MOTIVACIÓN
2. CONCENTRACIÓN
3. ACITUD
4. ORGANIZACIÓN
5. COMPRENSIÓN
6. REPETICIÓN
Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo.
a. Sabemos exactamente lo que esperamos obtener del estudio.
b. Si realmente nos interesa lograrlo.
Una persona esta motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y se da cuenta porque debe hacerlo.
Ahora pensemos lo que recordamos cuando nos explicarlo como hacer algo de lo que realmente queríamos aprender a hacer.
a. Determinar lo que debemos conseguir durante este periodo de estudio (definir los objetivos de trabajo), una forma de hacerlo es formulándonos preguntas.
CONCENTRACIÓN
La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la atención él la potencia que tiene tu mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad de la atención no se utiliza en el aprendizaje. La mitad de la atención que prestas en algo se desperdicia. Pero aun trabajando con el 50% de atención que te queda con eso aprende los conocimientos que requieres aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el 100% de la atención es lo que te permite entender y recordar el material. El primer 50% de atención lleva los datos e ideas de tus ojos a tu mente pero sin permitirte usarlo y retenerlo.
Los conocimientos y las ideas se detienen en los linderos de la mente y se desvanecen rápido cuando solo se les da el 50% de la atención.
Para poder concentrarte en el trabajo ante todo primero debes estar preparado para realizar el trabajo. Debe de estar motivado tener un interés o curiosidad respecto al material. Algunas veces esto se nos dificulta pero hay pocas cosas que no nos llaman la atención y no puedas desarrollar interés; trata de relacionarlo con tu carrera y con tu vida futura y tendrá interés.
El interés general mente es una consecuencia del conocimiento. Si empiezas tener interés sobre cierta cada ve tendrás mayor interés sobre él y aumentaras tus conocimientos sobre el asunto.
Hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de que tomemos parte activa en los procesos de aprendizaje.
Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos no hayamos en un proceso de aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud, aprendemos gracias la participación.
El aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecemos,
Y del vigor con que pongamos a nuestra mente a pensar y trabajar en las ideas que queremos aprender.
Es imposible aprender con eficacia una materia por el procedimiento de aprender de memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de utilizar el material aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que todo se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una exposición tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de trasmitir a los alumnos.
Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con mas facilidad e inteligencia.
El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.
La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender.
La comprensión consiste en asimilar en adquirir el principio de lo que sé esta explicando, descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento.
REPETICIÓN
Pocas cosas tienen un efecto emocional tan fuerte como para quedársenos grabadas el primer contacto. Por eso para recordar una cosa debemos repetirla.
La materia que estudias quince minutos al día durante 4 días o aun 15 minutos a la semana, durante cuatro semanas, es probable que se recuerde mucho mejor que la que se estudia una hora y que nunca más vuelve a revisarse. Este procedimiento se conoce como "principio de la práctica distribuida". Si quieres obtener más provecho de las horas que dedicas al estudio, dedica cierto tiempo al repaso, lo que te proporcionará mejor comprensión y mejor memoria que un estudio concentrado, por una vez solamente y sin repaso alguno en tus estudios.
CURVA DE EL OLVIDO
La distribución del tiempo de nuestro estudio y el esfuerzo para recordar lo estudiado da lugar a un aprendizaje superior y a una mejor memoria en comparación con lo resultados obtenidos cuando solo se estudia una ves y se vuelve a leer después.
El olvido ocurre mas rápidamente, casi inmediatamente después de que se deja de estudiar una materia la mayor perdida queda comprendida dentro de las horas siguientes.
1. El repaso debe ser de unas 12 horas a 24 horas después de haberse estudiado por primera vez.
2. Una semana después.
3. Tres semanas después.
De esta forma será más fácil asegurar el máximo de memoria. No importa que no tengamos el tiempo necesario para revisar detalladamente lo que debemos hacer es seleccionar lo que sea verdaderamente importante recordar.
viernes, 28 de octubre de 2011
La Universidad Sergio Bernales Infundiendo Valores
La Universidad Sergio Bernales S.A. Nace con el propósito de despertar el interés de la región, contribuyendo el cambio Cultural y Social de los pueblos de Cañete, Yauyos y Chincha y con el propósito de expandirse más en nuevas Ciudades es así que en Lima tienen una sede de la Universidad Sergio Bernales.
Esta Universidad te hará un gran cambio en tu vida Social y Económico porque te dará un conocimiento de la especialidad que tú elijas, por ejemplo contamos con estas carreras de:
Esta Universidad te hará un gran cambio en tu vida Social y Económico porque te dará un conocimiento de la especialidad que tú elijas, por ejemplo contamos con estas carreras de:
Ø Ingeniería de sistemas y computación
Ø Obstetricia
Estas tres carreras son Autorizadas por la CONAFU (Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades). Resolución Nro. -171-2002-CONAFU. Es por eso que no pierdan la oportunidad de ser grandes líderes, y que más que en esta Universidad que es de Cañete y de toda la Sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)