Etimología y otros significados
El verbo leer en castellano puede describir actividades distintas a la comprensión de lo escrito:
- Entender una representación gráfica: Leer la hora. Leer un plano.
- Interpretar el lenguaje del cuerpo y la mímica: Leer en los ojos de alguien. Leer el pensamiento de alguien.
- Augurar el futuro por prácticas místicas: Leer el futuro en las líneas de la mano. Leer el futuro en una bola de cristal.
- Dar clases en una universidad: Leer una lección sobre matemáticas.
- En informática acceder la información de un medio de almacenaje: Leer del disco duro. Leer las pistas de audio de un CD.

leer es el proceso de percibir y comprender escritura..
TIPOS DE LECTURA
Lectura Receptiva.- Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
Lectura Rápida.- Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a trvés de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.
La lectura fonética es la que descifra la significancia fonética de las series de letras, o lectura del sonido, en posición a la lectura de palabras completas.
Requiere aprehender a dominara diversas operaciones: a) dominar la habilidad de reconocer los signos impresos; b) desarrollar las destrezas para percibir los signos como palabras completas; c) realizar las adecuadas entonaciones, de forma ascendente y descendente.
Léxico: Se trata de recuperar uno a uno los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que participan en el texto
Sinonimia: en este punto se refiere a que por cuenta propia o por un ente social ya sa un familiar o el profesor descifrar el significado de las palabras desconocidas.
Contextualización: este es un buen mecanismo pera saber el significado de una palabra desconocida el cual es rastrear el significado de las palabras utilizando el contexto de las frases en las cuales aparecen dichos términos.
Ejemplo: su propósito es transformar las palabras aparecidas en el texto en sus respectivos conceptos: Texto podría significar libro, escrito, lectura.
La puntuación: la puntuación es importante por que nos ayuda a saber cuándo comienza y termina una frase. Si la separación de las palabras son los espacios en blanco la separación de cada frase son los signos de puntuación.
La pronominalización: En textos con algún nivel de complejidad la regla es que aparezcan términos pronominalizadores, o sea, que contengan pronombres que remplazan elementos lingüísticos mencionados previamente.
Cromatizacion: en una lectura es muy común encontrar palabras afirmativas o negativas pero se torna más cromática cuando el autor introduce al texto matices intermedios entre el si y el no. Ejemplo quizás, tal vez, en alguna medida, etc.
Inferencia proposicional: ya cumplidas las tareas decodificadoras secundarias descritas solo queda descifrar el pensamiento del lector en cada una de las frases o lo que el quiere comunicar
Macroproposiciones: es el pensamiento central de un texto es decir es como su medula y lo que consiste en esta primera operación decodificadora terciaria es en extraer las macroproposiciones y eliminar el resto.
Estructura semántica: las macroproposiciones están constituidas por enramados, o por sistemas esto siempre consiste en macroproposiciones relacionadas mediante vínculos temporales, de implicación, de casualidad, de intencionalidad, etc.; no en amontonamientos proposicionales.
Modelos: su exclusiva finalidad consiste en almacenar los conocimientos adquiridos durante el acto lector en la memoria de largo plazo, convirtiendo los conocimientos extraídos del texto en nuevos instrumentos del conocimiento, con los cuales podría el lector las tareas intelectuales posteriores
Lectura Científica.- Es necesario hablar de lectura científica porque tratandose de realizar una investigación científica, no es útil o suficiente la lectura común y corriente que hace la meyoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin proposito especifico, aparte de la recreación o la necesidad de informaciones superficiales.
En cambio para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo.
Lectura Receptiva.- Supone la capacidad de realizar la mejor cantidad de ideas, para luego agruparlas y si amerita la situación, sacar una conclusión, como en una charla pero con lectura.
Lectura Rápida.- Cuando es total pero poco profundo ya que solo se busca una visión de conjunto o de información general.
Lectura Informativa.- Es la que se lleva a cabo a trvés de la lectura de periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas, ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.
El lector determina aquellos detalles que más le llaman la atención, por ejemplo: al leer el periódico se separan en aquellas noticias cuyos títulos le interesan. Existen dos maneras de atribuir dentro de este tipo de lectura:
Explorativo.- En la quese pretende onbtener una vista general.
Inquisitiva.- En la que se buscan determinados detalles.
niveles de lectura
Lectura fonética
La lectura fonética es la que descifra la significancia fonética de las series de letras, o lectura del sonido, en posición a la lectura de palabras completas.
Requiere aprehender a dominara diversas operaciones: a) dominar la habilidad de reconocer los signos impresos; b) desarrollar las destrezas para percibir los signos como palabras completas; c) realizar las adecuadas entonaciones, de forma ascendente y descendente.
Decodificación primaria
El propósito de este nivel de la lectura es transformar las palabras a sus respectivos conceptos y dispone de los siguientes suboponderados:Léxico: Se trata de recuperar uno a uno los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que participan en el texto
Sinonimia: en este punto se refiere a que por cuenta propia o por un ente social ya sa un familiar o el profesor descifrar el significado de las palabras desconocidas.
Contextualización: este es un buen mecanismo pera saber el significado de una palabra desconocida el cual es rastrear el significado de las palabras utilizando el contexto de las frases en las cuales aparecen dichos términos.
Ejemplo: su propósito es transformar las palabras aparecidas en el texto en sus respectivos conceptos: Texto podría significar libro, escrito, lectura.
Decodificación secundaria
El campo de acción y de procesamiento de este nivel de lectura se traslada desde las palabras sueltas hacia las frases y comprende un conjunto de suboponderados cuya finalidad es extraer los pensamientos contenidos en las frases.La puntuación: la puntuación es importante por que nos ayuda a saber cuándo comienza y termina una frase. Si la separación de las palabras son los espacios en blanco la separación de cada frase son los signos de puntuación.
La pronominalización: En textos con algún nivel de complejidad la regla es que aparezcan términos pronominalizadores, o sea, que contengan pronombres que remplazan elementos lingüísticos mencionados previamente.
Cromatizacion: en una lectura es muy común encontrar palabras afirmativas o negativas pero se torna más cromática cuando el autor introduce al texto matices intermedios entre el si y el no. Ejemplo quizás, tal vez, en alguna medida, etc.
Inferencia proposicional: ya cumplidas las tareas decodificadoras secundarias descritas solo queda descifrar el pensamiento del lector en cada una de las frases o lo que el quiere comunicar
La decodificación terciaria
Los textos poseen una estructura semántica. Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionas entre si, mediante diversos conectores entre las proposiciones.Macroproposiciones: es el pensamiento central de un texto es decir es como su medula y lo que consiste en esta primera operación decodificadora terciaria es en extraer las macroproposiciones y eliminar el resto.
Estructura semántica: las macroproposiciones están constituidas por enramados, o por sistemas esto siempre consiste en macroproposiciones relacionadas mediante vínculos temporales, de implicación, de casualidad, de intencionalidad, etc.; no en amontonamientos proposicionales.
Modelos: su exclusiva finalidad consiste en almacenar los conocimientos adquiridos durante el acto lector en la memoria de largo plazo, convirtiendo los conocimientos extraídos del texto en nuevos instrumentos del conocimiento, con los cuales podría el lector las tareas intelectuales posteriores
Lectura categorial
Se trata de descomponer un texto en su tesis y exige cinco pasos: 1) una vez dominadas mentalmente las ideas principales del ensayo, gracias a la decodificación terciaria elemental, es necesario 2) separar una a una las macroproposiciones principales. 3) identificar la tesis. 4) verificarla analíticamente las proposiciones aisladas.5) se relee el articulo, colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora, descubriendo y explicando los enlaces entre las proposiciones y la tesis.La lectura metasemántica
Es la ultima forma de leer humano, la lectura metasemántica, posee otra finalidad: contrastar, colocar en correspondencia, contraponer, la obra leída con tres instancias externas al texto: a) el autor; b) la sociedad en la cual vive y c) el resto de escritos.